Solicitud pública para emitir decreto presidencial para preservar la bioseguridad en México

solicitud

Se solicita emitir decreto presidencial para preservar la bioseguridad en México

Ciudad de México, 3 de junio de 2019
Lic. Andrés Manuel López Obrador
Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos
Le saludamos y le comunicamos que recibimos con gran beneplácito sus declaraciones realizadas durante su toma de posesión y al cumplir 100 días de su mandato, afirmando que en México “no se permitirá el uso de transgénicos”. Consideramos dichas palabras relevantes para el país y que es fundamental darles un carácter vinculante y manifestarlas como un compromiso de Estado con instrucciones puntuales para proteger los derechos y bienes comunes de la población mexicana: la salud, la alimentación, las semillas y la diversidad biocultural.
Por lo anterior, le proponemos emitir un Decreto para establecer condiciones de una política integral de bioseguridad en México, que incluya legislación y acciones de gobierno que aseguren los derechos señalados y la preservación de la integridad de nuestro país como centro de origen del maíz y de otras especies fundamentales para la alimentación mundial, humana y animal. La facultad para emitir este tipo de actos se encuentra establecida en la fracción primera del artículo 71, y en los artículos 89 y 92 de la Constitución Política Mexicana.
Cabe señalar que nuestra petición se deriva de una lucha de largo aliento que el pueblo de México ha dado a lo largo de más de 20 años contra la introducción de la tecnología de organismos genéticamente modificados (OGM), sobre todo en nuestro alimento básico, el maíz. Múltiples acciones jurídico-políticas se cristalizaron en la Demanda Colectiva que logró la suspensión judicial de los permisos para la liberación de maíces transgénicos en todo el país, a través de una medida precautor ia otorgada por un juez
federal el 17 de septiembre de 2013 . Asimismo, se libra una lucha judicial contra la siembra de soya transgénica por la grave afectación a la s abejas y familias que realizan la producción de miel en el sureste del país . También nos hemos manifestado contra la siembra de algodón genéticamente modificado, por ser México país de origen de la especie de algodón más utilizada en el mundo, en cuyas poblaciones silvestres ya hay transgenes, por lo cual están en riesgo la conservación de su diversidad y la de las razas nativas de algodón de México.
El Decreto que solicitamos, se basa en la evidencia acumulada en el mundo sobre esta tecnología y se funda en los Principios de Precaución y Participación Ciudadana que facultan al Estado a ejercer medidas legales de protección contra las amenazas de daño grave o irreversible por el uso de tecnologías, incluso ante la falta de certeza científica, así como fomentar, sensibilizar la participación y garantizar el acceso a la información, respectivamente. México firmó el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología1 junto a 165 países, que entró en vigor en 2003, con el fin de proteger a la diversidad biológica de los riesgos que presenta la biotecnología moderna.
El Decreto que le proponemos ordenaría:
• La colocación inmediata de señales en las más de 26 mil tiendas y almacenes Diconsa indicando que el maíz a la venta es sólo para consumo y no para siembra, porque es transgénico y contamina al maíz nativo.
• La prohibición de emitir permisos de liberación de organismos genéticamente modificados, incluidos los obtenidos con nuevas técnicas como mutagénesis o edición genética, para cría o siembra en todo el país.
• La moratoria a las importaciones de maíz procedente de los EEUU o de otros países;2 y mientras se instrumenta ese mecanismo, la prohibición de su distribución durante la temporada de cultivo y su esterilización o trituración a fin de impedir que el maíz importado pueda ser usado como semilla.
• Realizar monitoreo de transgénicos de manera sistemática en todas las regiones de México.
• Desarrollar y dar a conocer el trabajo del Laboratorio de detección de transgénicos SADER /SENASICA.
• Fomentar la investigación en materia de bioseguridad; así como en materia de evaluación de impacto de los OGM en la salud.
• Suspender la emisión de normas que mandata la actual LBOGM.
• Revisar la reglamentación, por ejemplo, el Reglamento Interno de Semarnat.
Asimismo, se emitirían las recomendaciones siguientes:
a) A los legisladores, para regulación en la materia
• Reformar de manera integral la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados para proteger las especies de las que México es país de origen.
• Mantener un órgano de bioseguridad fortalecido en la Ley.
1 Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (2000). Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica [56] https://www.conacyt.gob.mx/cibiogem/images/cibiogem/comunicacion/publicaciones/cartagena-protocol-es.pdf
2 Conforme a la recomendación emitida por la Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte en 2004. En: https://issuu.com/mxsinogm/docs/informe-cca

b) A los jueces y ministros
• Hacer justicia para el acceso al derecho humano al medio ambiente sano y a los derechos que se le relacionan.
Nos permitimos adjuntar una propuesta que hemos consensuado integrantes de la comunidad científica, campesina, indígena, estudiantil y organizaciones civiles, que contiene elementos esenciales para fundamentar decisiones en materia de bioseguridad.
Quedamos a sus órdenes para colaborar en la elaboración del Decreto y si usted lo considera adecuado, integrar una Comisión que dé seguimiento a esta petición.
Atentamente
1. Miguel Concha Malo
2. Carlos A. Ventura Callejas
3. Adelita San Vicente Tello
4. Catherine Marielle, Grupo de Estudios Ambientales A.C.
5. David Rivero Fragoso
6. Mercedes López Martínez
7. Ana Ruiz Díaz
8. Enrique Pérez Suárez
9. Elena Kahn
10. Marisa Jacott Jiménez, Fronteras Comunes A.C.
11. Mauricio Macossay Vallado
12. Narciso Barrera Bassols
13. Iván Jiménez Maya
14. Cristina Barros
15. Nelly Muñohierro
16. Homero Aridjis, Grupo de los Cien
17. Federico Berrón
18. Eckart Boege
19. Carlos Ávila Bello, UCCS
20. Julio Glockner
21. Luisa González de la Vega
22. Alejandro Almaguer
23. Jose Luis Bustamante
24. Pánfilo Hernández Ortiz
25. Alejandra Acosta, EDUCE, A.C.
26. Homero Blas Bustamante, Sociedad Mexicana de Producción Orgánica A.C.
27. Andrés King Cobos
28. Virginia Sánchez Navarro
29. Benjamín Ortiz Espejel
30. Leticia López Zepeda, ANEC
31. Julio Muñoz Rubio
32. Maite Cortés García Lozano
33. Betty Ferber Aridjis, Grupo de los Cien
34. Iván Sawyer García
35. Luz María Montoya Pérez
36. Octavio E Quesnel Galván
37. Oscar Vélez Ruiz Gaytán
38. Antonio Turrent Fernández
39. Alejandro Espinosa Calderón
40. Margarita Tadeo Robledo
41. Alberto Ruz Buenfil
42. Jesús Juárez Balderas
43. Jorge Fernández Mendiburu, Indignación, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos A.C.
44. Mónica Mendoza Uranga
45. Carmen Morales Valderrama
46. Gerardo Alatorre Frenk, La Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental LAVIDA
47. Monserrat V. González Montaño
48. Maria Estela Morales Salamanca
49. Agustina León Silva
50. Blanca Lilia Morales Sánchez
51. Jorge Acosta González
52. Rubén Albarrán
53. Luis Sánchez Cataño
54. Arnold Ricalde Jager
55. Marco Díaz León, GEAVIDEO y programa Del Campo y de la Ciudad, Radio Educación
56. Martha Venegas Sáyago
57. Ismael Contreras Plata
58. Malin Jönsson, Fundación Semillas de Vida
59. Rafael Ortega Paczka
60. Laura Valdés Kuri
70. Carlos Ricardo Menéndez Gámiz
71. Marcos Arana Cedeño, Centro de Capacitación en Ecología y Salud para Campesinos
72. Gordon Ross Fuentes
73. Ricardo Linares Carranza
74. Rafael Mier Sáinz Trápaga
75. Guadalupe Cruz Cárdenas
76. Luis Arturo Carrillo Sánchez
77. Juan Manuel Zaragoza Contreras
78. Silvia Terán
79. Cristina Mapes Sánchez
80. Elías Vázquez García
81. Manuel Xool
82. Gisela Herrerías Guerra, Alternativas y Procesos de Participación Social A.C.
83. Raúl Hernández Garciadiego, Alternativas y Procesos de Participación Social A.C.
84. Jenny Zapata López
85. Juan de Dios Rodríguez Lizcano
86. Taurino Reyes Santiago, Certificadora Mexicana de Productos y Procesos Ecológicos S.C. CERTIMEX
87. Francisco Xavier Martínez Esponda
88. Patricia Moguel Viveros Centro de Arte, Ecología y Cultura Morelia, Michoacán
89. Eréndira Cohen
90. Marco Buenrostro
91. Carlos Chávez Reyes
92. Mina Bárcenas Jiménez
93. Ricardo Morales Virgen, AgroDer S.C.
94. Roberto Ramos Díaz, AgroDer S.C.
95. Patricia Pliego Collins, AgroDer S.C.
96. Eric Castañares
97. Alma Cruz Gómez
98. Angélica Pineda Moctezuma
99. Juan Manuel Corona Ornelas
100. Luis M Garrido González
101. Fernanda Pimentel Paredes
102. Arlen Carrasco Enríquez
103. Elías Vázquez García
104. Silvana Marisa Ibarra Madrigal
105. Sara Román Esquivel, Red Nacional Género y Economía REDGE
Grupo de Estudios Ambientales A.C.
Grupo Vicente Guerrero
Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo ANEC
Fundación Semillas de Vida A.C.
Colectivo Ecologista Jalisco
Centro de Capacitación en Ecología y Salud para Campesinos
Fundación Tortilla de Maíz Mexicana A.C.
Colectivo MA OGM
BioPakal S.A.P.I. de C.V.
Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C.
Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, A.C.
Meliponario Familiar Balam Cab

Para firma en:

contacto@semillasdevida.org.mx

 

Más notas sobre el tema:

https://www.semillasdevida.org.mx

Un comentario sobre “Solicitud pública para emitir decreto presidencial para preservar la bioseguridad en México

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: