Contexto y Carácter del TPP2. Preguntas y Respuestas

El Dr. Alejandro Villamar, que desde los noventas formo un grupo para detener el TLCAN, ahora continua informandonos sobre esta nueva perversidad que el Tratado Trans Pacifico, (sin USA), que firmo EPN, y que los senadores “firman sin ver”, (por la esperanza del hueso).

Descarga aqui el PDF

Por: Dr. Alejandro Villamar
Hemos recibido la petición de responder a una serie de preguntas políticas sobre el Tratado Transpacífico renegociado, sin la participación de EEUU, conocido por su abreviación como TPP11, o TPP2. A continuación compartimos estas respuestas:

1) ¿En qué situación se aprobó el TPP11?

El tratado se ratificó bajo las prisas político–electorales de un gobierno en declive y la misma dinámica con que han sido ratificados otros tratados: de espaldas a la sociedad mexicana y carente de verdadera consulta democrática 1.

Cualquier asesor oficial parlamentario honesto, puede afirmar que, el argumento oficial de haber realizado x número de audiencias a modo, casi siempre han sido un maquillaje mediático para justificar un dictamen previamente elaborado y/o supervisado por la Secretaría

de Economía, como fue el caso.

Así, una mayoría de 73 senadores, ignorantes del verdadero contenido y trascendencia del texto lo ratificaron, 24 senadores se opusieron y 4 se abstuvieron2. Lo ratificaron también por identidad ideológica con los dogmas neoliberales de estreches de miras del mercantilismo (que ignora irresponsablemente los impactos políticos, productivos, sociales y ambientales), como por disciplina política y oferta de “compensación” a la orden del Ejecutivo.

La circunstancia electoral y la posibilidad de cambio de la composición mayoritaria del Senado, parece haber sido un factor clave para que el Ejecutivo apresurara la ratificación del TPP11, evitando así cualquier reforma o rechazo y presentarse internacionalmente como el país campeón en tratados.
Con justificado argumento contra la ratificación, el senador Mario Delgado dijo que, mientras el resto de los países iniciarán procesos legislativos y democráticos de consulta con sus sectores productivos, a efecto de analizar el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés), en México el Senado lo aprobará a “ciegas”, en “fast track” y sin mayor discusión3.

2) ¿Cuál será el impacto que tendrá en nuestro país frente a las otras economías que integran el pacto multilateral?

México carece de un estudio público, oficial, y serio de evaluación de los diferentes impactos que el TPP11 producirá sobre el país. A diferencia de otros gobiernos, el de México nunca respondió a la demanda de las organizaciones sociales de presentar un estudio propio sobre evaluación y prospectiva del impacto estimado derivado del TPP original, ni del TPP11.

Todas sus optimistas notas de perspectiva e impactos positivos <<a ojo de buen cubero>> lo regurgitó el Senado: En el dictamen se señala que para el año 2035 las exportaciones de México a los demás países del bloque crecerán en 3.12%, y sus exportaciones al mundo aumentarán en 0.47%, lo cual resultaría en un impacto positivo sobre el PIB mexicano.

El gobierno conoció los diferentes estudios econométricos internacionales4 que indicaban que para los países del TLCAN y en especial para México los eventuales beneficios de aumento de 0.6% en el PIB se alcanzarían en el año 2030, pero al no adaptarse la escuálida cifra a su estrategia de ampliar el número de tratados, ni siquiera la mencionó, ni tampoco hizo lo necesario para al menos calcular los naturales riesgos de afrontar impactos negativos.

El fundamentalismo ideológico de los negociadores mexicanos pone el acento en el aumento de las exportaciones y con ellas construye la ilusión de éxito– mediático. Sin embargo, tal como recién lo ha demostrado el asesor internacional y catedrático mexicano, Arnulfo Gómez5:

…nuestros funcionarios tienen enorme experiencia en la negociación de TLC’s, inclusive, se puede decir que son los que más experiencia tienen en el mundo, pero eso es todo, son expertos en negociación de los aspectos formales, pero no tienen en cuenta los problemas estructurales del país y, como consecuencia, no saben instrumentar ni propiciar su aprovechamiento, por lo que, en la realidad, los resultados económicos para México han sido nefastos y desastrosos, pues el número de países con los que registramos un déficit es creciente, al igual que el mismo déficit en sí, según se puede ver en el cuadro siguiente:

5 Dogmas del TPP11 se desmoronan frente a los hechos. Mayo 11, 2018

Ahora, firmaron el TPP y, con otra usual, rápida, irreflexiva e irresponsable ratificación por parte del Senado, automáticamente añadieron 5 países a nuestra colección de países con los que tenemos TLC’s y con los que también registramos déficit, en este caso por un total adicional de -131,030 millones US, mismo que sin duda seguirá creciendo, debido a la carencia de una estrategia de fomento y de competitividad, así como a la ausencia de una política y una estrategia de comercio exterior realista, con políticas públicas, programas y proyectos que permitan que nuestro país sea un verdadero ganador en el concierto internacional.
También hay que señalar que, con esta ratificación fast track, México es el primer país en ratificarlo, tal vez porque somos muy machos y así también se renueva el compromiso de México con el libre comercio, sin tener en cuenta que ese déficit sólo es resultado de nuestras enormes deficiencias, pues, prácticamente, México es el país menos competitivo del TPP de acuerdo con las 126 variables utilizadas por el WEF, ya que sólo tenemos ventaja en 18 y total desventaja en 108 de ellas.

Lo sorprendente es que con Vietnam que, en términos generales, se presenta como un país menos competitivo, entre 1993 y 2017, se acumuló un déficit de -19,553 millones US, simplemente porque ese país nos supera en la calidad de las instituciones públicas, en la confianza en sus políticos y en la tramitología, lo que se traduce en que ellos tienen mucho mayores posibilidades de definir estrategias que permitan generar riqueza y desarrollo, en tanto que, en México, la pésima calificación que nos otorga el WEF en estas variables, nos dice que escasamente hemos podido aprovechar nuestras ventajas comparativas y que no hemos desarrollado ventajas competitivas. Sin duda alguna, el TPP continuará dañando enormemente a varios sectores de la industria nacional y, para algunos de ellos, será el tiro de gracia6.

Además del evidente impacto en la balanza comercial y de pagos, durante más de dos décadas de TLCAN, se ha constatado el evidente vacío de política soberana industrial, de construcción de soberanía alimentaria, de defensa de la cultura y de reparto justo de los beneficios. Las organizaciones sociales mexicanas, lo mismo que las de Canadá y EE.UU. hemos documentado ampliamente el impacto multidimensional de esta política favorable a la élite, pero destructora para las mayorías del país7.
Las cadenas globales de suministro, actores predilectos de los TLCs, producen en nuestro país cerca del 4 por ciento del empleo, pero no arrastran al resto de las empresas micro y pequeñas que se calcula sostiene al 72 por ciento de los puestos de trabajo. Así, la prioridad sobre los grandes exportadores, promotores centrales de los tratados, ha sido el abandono de la mayoría de la planta productiva industrial y rural.

3) ¿El TPP11 puede ser considerado como un plan B respecto al TLCAN?

No, el TPP11, retóricamente bautizado como Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP) es la ampliación geoestratégica del modelo TLCAN. Un modelo de relaciones donde los derechos corporativos siguen teniendo primacía sobre los derechos humanos, los derechos de los pueblos y sobre la soberanía. Es además, un candado jurídico pro corporativo internacional que pretende obstaculizar la adopción de un marco jurídico soberano, en circunstancias de cambios políticos democráticos.

Su naturaleza incluso ha sido denunciada por los expertos de las Naciones Unidas8 como contraria a los compromisos asumidos por los gobiernos en la Carta de la ONU y muchos otros convenios, acuerdos y declaraciones internacionales.

Aun mas, aunque el TPP11 también se nos presenta oficialmente como un avance en materia laboral y propiedad intelectual, nos esconden varios temas tóxicos, como el de biotecnología y los cultivos transgénicos y su amenaza a la salud y a la biodiversidad, posee políticas opuestas a la lucha contra el cambio climático. Se desperdició la oportunidad de haber protegido las industrias culturales (como si lo hizo Canadá), y a los derechos digitales. De igual importancia fue el rechazo mexicano de reforzar el compromiso de proteger el pleno ejercicio de los derechos laborales.

Por eso y más, el rechazo ciudadano generalizado a nivel internacional al TPP original y al TPP11, se expresó regionalmente desde 20169 y aunque se suscribió el pasado 8 de marzo en Santiago de Chile y el gobierno de México lo haya ratificado de manera espuria, la ratificación en otros países sigue en debate.

El sorpresivo triunfo electoral reciente del Dr. Mahatir Mohamad como Ministro Malayo10, un político nacionalista opositor tradicional al TPP, el rechazo de otros países claves a modificar el tratado al gusto de Trump como condición para regresar al TPP11, así como sus amenazas de establecer represalias contra los países que no acepten sus nuevas reglas sobre el pago de propiedad intelectual sobre los medicamentos12, está creando un escenario de incertidumbre y aguándole la fiesta a los fundamentalistas del TPP.

4) He visto que su organismo se pronuncia por estar mejor sin TLCs, ¿cuál sería su propuesta para nuestro país en materia de comercio, sobre todo, de cara a las elecciones?

Desde la conformación de la Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC) en 1992, y ante la intransigencia antidemocrática gubernamental adoptamos la divisa de trabajar Con Protesta y Propuesta13.

La propuesta central consiste en superar la visión del comercio como un fin y entenderlo (como comercio justo), como un medio, articulado con un proyecto soberano de país, donde la prioridad son los derechos de los pueblos (los derechos constitucionales e internacionales), antes que los intereses corporativos o de camarilla.

Cinco sexenios con una visión fundamentalista en el inexistente libre mercado y sus miserables resultados tanto económicos, como políticos, sociales, culturales y ambientales han empobrecido a la mayoría del aparato productivo y a los productores, con gran impacto en la economía y cultura campesina e indígena, ha profundizado la dependencia del país hacia las economías de los vecinos del norte y muchos impactos más.

Por ello, México está exigiendo un cambio y necesita una política y agenda de transición para reconstruir democráticamente la Republica – la Res(la cosa) Pública–
Hemos sostenido desde hace mucho tiempo que México, como país mega–diverso, necesita una política definida desde las necesidades de todos, no únicamente desde los intereses de unos cuantos.

Superar el error de definir las prioridades nacionales a partir de la estrecha visión del comercio exterior, es similar al dicho de ser farol de la calle y obscuridad de tu casa. La casa necesita luz y muchas cosas más. Hay que quitarle la prioridad a ese farol que se esconde en las siglas de TLCs14.

La historia mundial y la nuestra, nos muestra que los países necesitan fortalecerse internamente y las políticas públicas –no el mercado y los intereses de las transnacionales– son el fundamento real de la fortaleza de un país en el espacio internacional. Necesitamos reconocer la inercia o continuidad que domina la agenda de la mayoría de los candidatos presidenciales.

Recuperar y recrear la política internacional de cooperación real, de transferencia de tecnología y conocimiento para desarrollar los proyectos que nuestros pueblos definan y que de esa manera nos articulemos con otras economías y sociedades. Esa política ha sido una de las claves del éxito de países como China, Vietnam e India, entre otros.
Un elemento sustancial de una convivencia de cooperación y no de subordinación a alguna potencia o interés corporativo, es recuperar el papel creativo de la política exterior al servicio de la política soberana, y trabajar para construir marcos jurídicos internacionales multilaterales, que nos den contexto favorable. Hoy un puñado de empresas transnacionales detenta más poder que el 85 por ciento de los países integrantes de la ONU. Participar activamente en la ONU en la construcción en marcha del Tratado –Vinculante– de Responsabilidades de las Empresas Multinacionales es muy importante para reconstruir la Casa.

Somos optimistas de que pronto habrá un cambio en este México de Todos.

Dr. Alejandro Villamar, miembro fundador de la Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC)
Junio de 2018.

 

1 DECLARACION ANTE EL TPP-11. Marzo 4, 2018 http://www.rmalc.org/declaracion-ante-el-tpp-11/
2
2 http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/internacional/40786-tratado-integral-y-progresista-de-asociacion-transpacifico-cptpp.html
3 http://www.worldbank.org/en/publication/global-economic-prospects https://piie.com/system/files/documents/petri-plummer20160215.pdf
4 https://piie.com/experts/peterson-perspectives/trade-talks-episode-11-complicated-impact-tradeon-developing-countries
5 La misma fuente.Por ejemplo, del Banco Mundial o el Instituto Peterson de Economía Internacional o del Banco Asiático de Desarrollo Global Economic Prospect. Spillover amid Weak Growth. World Bank Group. January 2016.
6 The Economics of Analyzing the TPP. April 2016. Peter A. Petri and Michael G. Plummer. Peterson Institute for International Economics. Trade Talks Episode 11: The Complicated Impact of Trade…on Developing Countries. Chad P. Bown and Soumaya Keynes 2 http://www.rmalc.org/dogmas-del-tpp11-se- desmoronan-frente-a-los-hechos/
México: tiro de gracia con el TPP. Arnulfo Gómez.
http://www.rmalc.org/wp–content/ uploads/2018/05/México-tiro-de-gracia-con-el-TPP-1.pdf
7 En el sitio de la Red Mexicana frente al Libre Comercio (RMALC) se pueden encontrar numerosos materiales sobre el tema. http://www.rmalc.org/historico/libros.htm
8 Informe del Experto Independiente sobre la promoción de un orden internacional democrático y equitativo, Alfred- Maurice de Zayas, 14 de julio de 2015, no.33 y 34, disponible en: http://www.ohchr.org/SP/Issues/IntOrder/Pages/IEInternationalorderIndex.aspx

10 Primer ministro Mahatir promete la recuperación económica de Malasia. Notimex, 10.05.2018. https://www.20minutos.com.mx/noticia/367569/0/primer-ministro-mahathir-promete-la-recuperacion-economica-de- malasia/

11 TPP nations welcome Trump’s interest, don’t want renegotiation. Bloomberg | April 14, 2018 http://www.freemalaysiatoday.com/category/business/2018/04/14/tpp-nations-welcome-trumps-interest-dont-want- renegotiation/
12 Encuentro Internacional de Movimientos y Organizaciones Sociales en Oposición al Tratado de Asociación
Transpacífica. Alternativas No 101, Enero 27 de 2016. http://www.rmalc.org/alts101.pdf
Respuesta Trinacional al TPP y TLCAN. Enero 26, 2017. http://www.rmalc.org/las-redes-sociales-de-los-paises-del-tlcan-empiezan-a-dar-respuestas-a-las-pretensiones-transnacionales/
Declaración Trinacional. Grupos de México, Canadá y Estados Unidos demandan reemplazo del TLCAN ante el anuncio de renegociación. Enero 26, 2017. http://www.rmalc.org/declaracion-trinacional-grupos-de-mexico-canada-y-estados-unidos-demandan-reemplazo-del-tlcan-ante-el-anuncio-de-renegociacion/
12 Remarks by President Trump on Lowering Drug Prices. May 11, 2018 https://www.whitehouse.gov/briefings-statements/remarks-president-trump-lowering-drug-prices/
Ejemplos de los múltiples documentos de alternativa: Tenemos Propuesta. Varios autores. 1995. Editado por la
RMALC.
Resultados del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en México: Lecciones para la negociación del Acuerdo
de Libre Comercio de las Américas. Mtro. Alberto Arroyo Picard y otros.2001
13  http://www.rmalc.org/historico/documentos/tlcan–7aos2.pdf
Alternativas para las Américas Español (versión revisada a octubre de 2005).
http://www.rmalc.org/historico/documentos/alternativas2005.zip
14 Ejemplos de propuestas presentadas al Senado: Videos del Foro: ¿Modernización o retroceso? Amenazas al medio ambiente e internet en la renegociación del TLCAN. Marzo 6, 2018 • Canal del Congreso Parte I 02 de Marzo de 2018
http://www.rmalc.org/videos-del-foro-modernizacion-o-retroceso-amenazas-al-medio-ambiente-e-internet-en-la-
renegociacion-del-tlcan/
Las relaciones EEUU México deben basarse en el comercio justo no en la xenofobia
Publicado en enero 27, 2017. http://www.rmalc.org/las-relaciones-eeuu-mexico-deben-basarse-en-el-comercio-justo-no- en-la-xenofobia/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: