Réplica a la entrevista al Secretario de Agricultura en el reportaje publicado en La Jornada del Campo, el 20 de julio de 2019

replica2

Les compartimos la REPLICA que hemos hecho, punto por punto a la ENTREVISTA del Ing. VICTOR VILLALOBOS ARAMBULA, en La Jornada del Campo, donde nos presenta “su imposibilidad” de cumplir el MANDATO del Presidente Andres Manuel Lopez Obrador, lo que nos “condena” a una alimentacion con transgenicos, aflotoxinas, plaguicidas, y enormes cantidades de Urea y Sulfato de Amonio, que acabaran en los mantos acuiferos….   NO ES ASI…  para eso esta la AGROECOLOGIA, que DESCONOCE el Secretario….       Elena Kahn

Es imperativo analizar la entrevista al Ing. Víctor Manuel Villalobos, titular de la SADER dado que la agricultura, el desarrollo rural y la soberanía alimentaria son elementos clave en el programa de la Cuarta Transformación del gobierno actual. La trascendencia de los temas exige no tratarlos como la opinión personal de un funcionario sino verlos en el contexto actual de la agricultura en México.

Es innegable que en el mundo hay un viraje desde la anterior matriz tecnológica de la agricultura hacia un enfoque biotecnológico. Sin embargo, en la entrevista realizada al Secretario de Agricultura, él no hace ni una sola referencia a la agricultura orgánica, la agroecología o la agricultura campesina comunitaria, a pesar de que desde hace 27 años cinco universidades autónomas y otras tantas escuelas de formación de bachilleres en México ofrecen carreras especializadas en estos campos de estudio.

El discurso tecnocrático de Villalobos es ambivalente con respecto al problema de los agrotóxicos. Por un lado, propone que sea la COFEPRIS quien revise la lista de agroquímicos, la someta a la revisión de las Secretarías de Agricultura, Medio Ambiente y Economía, y que se saquen del mercado aquellos agroquímicos “que sean caducos” y altamente tóxicos, cuando es bien sabido que el poder de la industria agroquímica, apoyada por la OMC, FAO, OMS y el Codex Alimentarius, no permite que los gobiernos los prohíban. Por otro lado, fomenta un supuesto “uso racional” de los mismos.

Aunque Villalobos aparenta respetar el compromiso del presidente López Obrador de no permitir los transgénicos, a lo largo de la entrevista se esfuerza por demostrar lo imposible que resulta -desde su perspectiva- cumplir con esta directiva.

México es uno de los pocos países en el mundo donde los campesinos indígenas hicieron una revolución agraria, a través de la cual reconquistaron sus territorios y exigieron equidad. Sin embargo, el proceder posterior del Estado es el que explica la condición de los tres tipos de agricultura que existen en el país: la industrial que es dominada por los agronegocios; la de producción ejidal que es tolerada por el sistema; y la agricultura comunitaria en pequeño que realizan productores campesinos e indígenas, totalmente ignorada o desmoralizada. Sin embargo, la agricultura ejidataria familiar y la agricultura comunitaria indígena que alimentan al país, son ignoradas por el Secretario de Agricultura.

El extensionismo aplicado por tecnócratas como el Ing. Villalobos es el de la fundación Rockefeller, ideado como industria con una cadena productiva financiera al estilo fordista para las plantaciones de plátano en Centroamérica y algunos países sudamericanos, que hoy se utiliza para producir entre otros, maíz, pollo, cerdo, arroz, frijol, algodón, soya y trigo. Los organismos internacionales, a través de las ocho rondas del GATT impusieron fertilizantes, agrotóxicos y créditos direccionados con esos mismos fines en todo el mundo, especialmente en el continente americano, Asia y África. Esa política extensionista llevó a la devastación de los bienes naturales comunitarios, al envenenamiento ambiental y a la degradación del suelo, consecuencias anticipadas y festejadas, pues se necesitan mayores inversiones de los que dominan la cadena productiva que privilegió y hoy sostiene a los agronegocios.

La capacitación en ciencia y tecnología con extensionismo, en todo caso se debería remitir a universidades como la UACh, la UNAM, la UAM. Lo que promueve Villalobos es implementar el extensionismo que se ha adoptado en Latinoamérica a pesar de haber sido prohibido en los Estados Unidos desde 1914 a través de la ley Smith–Lever. CIMMYT y MasAgro son ejemplos del asistencialismo al que se ha sometido a los campesinos, ejidatarios y empresarios en el campo mexicano.

El alimentar al pueblo mexicano, directa e indirectamente con maíz amarillo transgénico, responde a los intereses de quienes ejecutan la política agrícola. El Secretario de Agricultura parece ignorar que el sistema de milpa permite cosechar cuarenta toneladas de alimentos por hectárea. En México, aunque desde hace más de 80 años los campesinos tienen el derecho a trabajar la tierra, no reciben el apoyo de las políticas públicas, a menos que sea para sufrir el asistencialismo gubernamental de tecnócratas al estilo de Villalobos.

Las políticas públicas deben ser tanto o más diversas que las realidades regionales, locales, étnicas y religiosas, pues las deudas sociales y políticas deben ser saldadas con políticas públicas implementadas a través del tiempo hasta lograr igualdad de condiciones para las diferentes formas de agricultura.

Es una infamia que una tercera parte de todo el maíz de los Estados Unidos tenga micotoxinas, como las aflatoxinas, debido a que desde inicios del siglo XX se considera que la responsabilidad es de quien compra y no de quien produce. Quien denuncia tiene que probar el daño. Esta maniobra oportunista culpa a quien quiere el cambio: dejar de importar maíz transgénico.

El secretario Villalobos miente reiteradamente al decir que no se ha hecho investigación agrícola en México y también al aseverar que no podemos dejar de importar maíz amarillo ni cultivarlo para abastecer la demanda industrial de maíz porque “no contamos con las variedades adecuadas para producirlo.”

La lectura que hacemos del discurso de Villalobos es sencilla. Él aduce que debemos seguir consumiendo toxinas y venenos, cuando fue él mismo quien no impidió la entrada a los transgénicos hace 21 años, cuando se le alertó de los riesgos y daños a la salud que implicaban los organismos genéticamente modificados en la agricultura, la salud y el medio ambiente.

Villalobos omite mencionar que en México se cultivan 250 mil hectáreas de soya transgénica qué están causando graves problemas en Campeche y Yucatán, y pérdidas millonarias para las comunidades rurales que exportan miel. Tampoco señala que grandes corporaciones de Argentina y Brasil tienen intereses en Sonora, donde han sembrado más de 10 mil hectáreas de soya transgénica.

La desesperación de los productores sinaloenses fue tal que se volcaron a cultivar maíz orgánico con semillas nativas y con ellas han obtenido cosechas equiparables e incluso superiores al maíz transgénico…una prueba más de las falacias del modelo de los agronegocios.

¿Qué motivó a Villalobos a exigir la retirada de nuestro país del representante oficial de la FAO, Crispim Moreira, a pesar de que México y otros dos países fueron elegidos por la FAO para ser modelos para el mundo?, ¿acaso fue así poder mantener el mismo modelo de agricultura de capital-y-muerte? ¿Esa misma motivación lo llevó a dar esta lamentable entrevista?

Desde hace más de veinte años, la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC) viene fomentando emprendimientos campesinos de comercialización, permitiéndonos atestiguar el valor de las iniciativas de jóvenes y campesinos, libres de la interferencia de corporaciones y burócratas corruptos.

En Oaxaca y Veracruz, existen laboratorios comunitarios de los campesinos que producen microorganismos, biofertilizantes y compostas, utilizando harinas de rocas. Entre los ejidatarios, indígenas y productores rurales, hay más de 20 mil personas entrenadas en salud del suelo. Villalobos argumenta que en México no contamos con estudios de suelos ni con variedades de diversos cultivos que nos permitan salir de la dependencia de importaciones de alimentos, por tanto, está totalmente desactualizado y es incongruente.

Tan grave es que omita reconocer el enorme acervo de variedades de maíz con el que contamos, incluyendo el amarillo, como sugerir que la solución a las quemas de campos tras cosechar, sea que SEMARNAT las prohíba “y nosotros, como SADER, sancionar el mal uso de los residuos orgánicos.”

Como muestra, un documento del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), señala que, en Sonora, en el Valle de los Tres Ríos, el valor mínimo de materia orgánica en el suelo era de 2.5%, y hoy en día, está constatado que es de menos de 0.05%. Fueron hechas más de ochenta cromatografías de Pfaiffer y no encontraron ni un microorganismo con vida. Aunque eso se puede cambiar en menos de 120 días. Sin embargo, Villalobos, que lleva ya ocho meses como titular de la Secretaría de Agricultura, no ha sembrado ni siquiera una semilla de abonos verdes para la restauración de materia orgánica en el suelo con ayuda del sol, ni ha plantado ningún árbol rompevientos para impedir la evapotranspiración en los suelos.

En México, el volumen del comercio de materia orgánica, como compostas y otros abonos, es de miles de millones de toneladas al año. Villalobos parece desconocer su potencial, que, por la ubicación privilegiada del país, es superior a mil millones de toneladas anuales.

Villalobos propone una revisión que no cambie ni transforme la realidad, cuando lo que en México necesitamos es un cambio de mentalidad y la oportunidad, con la FAO, de que los campesinos sean sujetos en las políticas públicas como promotores de tecnologías que respondan a sus intereses. No necesitamos mantener la burocracia que defiende intereses corporativos que dañan la salud y el bienestar de todos los mexicanos.

Elena Kahn

Suma tu firma a:

guerrerosverdes@gmail.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: