PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO
CORREDOR Y TREN TRANSÍSTMICO: AMBICIÓN TRASNACIONAL, DEPREDACIÓN Y SOBERANÍA EN RIESGO, EN TIEMPOS DE CRISIS, RECESIÓN, PÁNICO Y PANDEMIA
Las organizaciones y movimientos sociales, las comunidades indígenas y negras, las organizaciones no gubernamentales y colectivos, los/as académico/as, artistas y personalidades abajo firmantes,
EXIGIMOS AL GOBIERNO FEDERAL Y A LOS GOBIERNOS DE LOS ESTADOS DE OAXACA, VERACRUZ, CHIAPAS Y TABASCO, LA CANCELACIÓN INMEDIATA DEL LLAMADO
“PROGRAMA DE DESARROLLO INTEGRAL DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC – CORREDOR Y TREN INTEROCEÁNICO”
Istmo de Tehuantepec, México, abril de 2020
CONSIDERANDO:
-
Que los Pueblos Indígenas y Negro, comunidades campesinas y población en general, afectado/as por el llamado “Programa de Desarrollo Integral del Istmo de Tehuantepec – Corredor y Tren Interoceánico”(PDIIT-CyTI) no han sido debidamente informado/as y no ha sido respetado su Derecho a la Libre Determinación, por medio del cual puedan expresar su aprobación o su rechazo de dicho Programa, a través de sus respectivas actas de asamblea, y que, en cambio, existen amparos en contra del paso apenas inicial de este conjunto de megaproyectos, consistente en la modernización de la actual vía férrea, cuya manifestación de impacto ambiental, presentada por la empresa “Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec SA de CV”, esta plagadas de errores y dolosas omisiones.
-
Que los proyectos de supuesto ”desarrollo”, instrumentados anteriormente en la región del Istmo con el corredor industrial y petroquímico de Minatitlán-Coatzacoalcos en Veracruz y de Salina Cruz-Tehuantepec en Oaxaca, pese a sus promesas de “modernidad” y bienestar, no han beneficiado realmente a las poblaciones locales; por el contrario han generado un deterioro severo en sus formas de vida, en sus culturas, en el medio ambiente, en el tejido social comunitario y se han visto afectadas por un aumento de la militarización. Han convertido a la región en una de las regiones con mayor índice de violencia por causa de la delincuencia organizada, con asesinatos y feminicidios y aumento drástico de los índices de alcoholismo, drogadicción, narcomenudeo, prostitución, violencia intrafamiliar, embarazos en adolescentes y en materia económica cada vez mayor migración, inflación y desigualdad social. Además, resulta ampliamente documentado y comprobado que la zona del corredor Minatitlán-Coatzacoalcos, a menos de 40 años de su implantación en la cuenca baja del Río Coatzacoalcos (declarado ya, por expertos, como un río “muerto”) ha pasado a convertirse en la zona más contaminada en suelos, agua y aire de todo el país, con graves consecuencias en la alteración climática regional y en la salud de los habitantes y comunidades originarias1. De permitirse la nueva imposición de este conjunto de megaproyectos en el Istmo de Tehuantepec (la zona de mayor diversidad biológica, y mayor productora de servicios ecosistémicos de México y Mesoamérica, y, por ello mismo, poseedora la vez de una inmensa diversidad cultural) se agudizaría la contaminación, la afectación a la salud y el calentamiento global y se comprometería las necesidades básicas de los habitantes y pueblos de una amplia porción del sur-sureste de nuestro país, así como la vida misma de las generaciones futuras.
-
Que el llamado “Programa de Desarrollo Integral del Istmo de Tehuantepec-Corredor y Tren interoceánico” (PDIIT-CyTI) impulsado por el gobierno de la 4T, agrupa un conjunto variado de megaproyectos que apuntan a transformar negativamente toda la dinámica regional y local, contando entre los más importantes: un tren rápido de carga con autopista paralela; la modernización de los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz (con dragado profundo y ampliación de rompeolas y escolleras); la modernización y posible privatización de las dos refinerías y complejos petroquímicos en dichos puertos y la construcción –integrada- de la nueva refinería de Dos Bocas, Tabasco; el incremento en la extracción petrolera privada en nuevos yacimientos (convencional y por fracking) con la construcción de nuevos gasoductos y oleoductos; la interconexión del Tren Interoceánico con el megaproyecto llamado Tren Maya, para buscar salidas complementarias de mercancías a través del Caribe, vía Puerto Progreso, Yucatán; el incremento de concesiones mineras, explícitamente otorgadas de forma prioritaria a empresas canadienses2 y su inmediata explotación; el incremento en el número de parques eólicos en manos de empresas transnacionales; la creación de, al menos, 10 parques industriales para la instalación y operación de empresas manufactureras, maquiladoras y armadoras automotrices y de maquinaria, subsidiadas todas ellas por el pueblo mexicano a través de la declaratoria oficial del Istmo como “Zona Libre o Franca”, sumando, además, hoteles elitistas para turismo de aventura, y la expansión de cultivos y plantaciones monoespecíficas, agroindustriales y de agro-exportación.3 Este conjunto de megaproyectos, de ninguna manera podría armonizarse ni con el entorno físico y medio ambiental, ni con las culturas, cosmovisiones y modos de vida de los 14 Pueblos Indígenas y el Pueblo Negro, y los centenares de comunidades campesinas, ubicados en los 98 municipios comprendidos en el PDIIT-TI (46 de Oaxaca, 33 de Veracruz, 14 de Chiapas y 5 de Tabasco).4
-
Una de las justificaciones centrales del PDIIT-CyTI, cada vez más socorrida, consiste en la generación de “miles de empleos”, lo que probablemente vaya a ocurrir, pero como trabajos semi-esclavizados, sin ninguna garantía ni prestaciones laborales y en su mayor parte, destinados para lo/as hermano/as migrantes de Centro América, ya que el propio carácter del conjunto de megaproyectos que se contemplan en el multicitado PDIIT/CyTI -que, en realidad consiste en un Canal Seco Multimodal alternativo al Canal de Panamá, al servicio del sistema capitalista neoliberal mundial y -dada su acelerada militarización ya iniciada- lo convertiría literalmente en un “muro sin tabiques”, para militarmente contener el paso de miles de familias migrantes indocumentadas, centroamericanas y caribeñas, hacia los Estados Unidos-, atentando contra la Soberanía Nacional, toda vez que –con el apoyo de la Guardia Nacional- dejaría en manos de poderosos empresarios e inversionistas trasnacionales, el control territorial, así como la explotación, saqueo y administración de la invaluable riqueza natural, cultural y social, en la región geoestratégica más importante de nuestra Nación (llamada la “Cintura del País”).
-
Que paradójicamente, la necedad -manifestada reiteradamente por el presidente Andrés Manuel López Obrador (declarando incluso el pasado 2 de abril, que esta pandemia de COVID 19, le vino “como anillo al dedo” para afianzar los planes de la 4T)5 – de sacar adelante, a como dé lugargigantescos megaproyectos de infraestructura, de intercomunicación comercial global, así como de privatización, mercantilización, saqueo y depredación de la Madre Naturaleza y del patrimonio cultural de nuestra Nación, como lo son, el aeropuerto internacional de Santa Lucía, la refinería de Dos Bocas, el Tren Maya y sobre todo, el sigiloso y pública y mediáticamente soterrado, “Programa de Desarrollo Integral del Istmo de Tehuantepec- Corredor y Tren Interoceánico”, con el “loable” fin de “generar miles de urgentes empleos” y reactivar la “deprimida economía regional y familiar”, se da en un contexto mundial y nacional de una inminente y profunda recesión económica, un reacomodo estructural y mayor monopolización de los grandes capitales financieros neoliberales, un resurgimiento de dos bloques de poderosas naciones enfrentadas por el control mundial y una confusa pandemia que inmoviliza, dispersa y desorganiza los movimientos de resistencia.
ANTE TODO LO EXPUESTO,
1.- Manifestamos nuestro total rechazo a la sigilosa pero persistente ejecución gradual del llamado “Programa de Desarrollo Integral del Istmo de Tehuantepec-Corredor y Tren interoceánico”, manteniendo nuestra exigencia de su inmediata cancelación, por constituir un grave atentado, en contra de la Naturaleza, de los Derechos de los Pueblos Indígenas y del Pueblo Negro, de la Soberanía Nacional y de la supervivencia de las generaciones futuras de la región del Istmo y de todo nuestro país.
2.- Nos pronunciamos por construir una propuesta alternativa -a partir de una reflexión y un dialogo horizontal- sobre las formas de vida que queremos para nosotros y nosotras, y para nuestro/as descendientes de la región del Istmo, adecuadas al entorno sociocultural y natural de esa región, mismas que tengan como base el bien común, el bienestar de las comunidades y de la población urbana pobre, y que contemplen prioritariamente los derechos de la naturaleza y de las poblaciones afectadas.
3.- Invitamos a todas las organizaciones y movimientos sociales, organismos civiles, científico/as, académico/as y todos los sectores de la sociedad comprometidos con la justicia social y justicia para con la naturaleza, preocupados/as por nuestro futuro común, a generar una intensa campaña de información, en relación al conjunto de megaproyectos que se contemplan en el multicitado PDIIT-CyTI y de sus previsibles impactos socio-ambientales y culturales, y a apoyar los movimientos de resistencia levantados en contra de su imposición.
4. Nos solidarizamos y ofrecemos nuestro apoyo, a todos los movimientos, organizaciones, colectivos y comunidades en lucha y resistencia en contra de los megaproyectos denominados Tren Maya, refinería de Dos Bocas, Aeropuerto de Santa Lucía y otros megaproyectos de muerte, impuestos a lo largo y ancho del país por el gobierno actual, para beneficio real del gran capital trasnacional.
A T E N T A M E N T E
(por orden alfabético)
- Comunidades, Organizaciones y Movimientos Sociales:
- Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIIDTT)
- Bachillerato Ikoots de San Mateo del Mar (Oaxaca)
- Centro de Lengua y Cultura Zoque de Chiapas
- Centro Nacional de Misiones Indígenas (CENAMI)
- Congreso Nacional Indígena – Consejo General de Gobierno (CNI-CGG)
- Comunidad Indígena Otomí residentes en la CDMX
- Concejo Regional Indígena y Popular de X´pujil (CRIPX)(Campeche)
- Congregación Comunal La Libertad, Santa María Chimalapa, Oaxaca.
- Congreso Autónomo de los Pueblos Cuicatecos (Cuicatlán, Oaxaca)
- Consejo Supremo Indígena de Michoacán (68 pueblos originarios)
- Coordinación de Pueblos Unidos en Defensa de la Energía Eléctrica (CPUEDEE)
- Coordinadora Indígena Popular Autónoma (CIPA)(Oaxaca)
- Coordinadora Regional de Acción Solidaria en Defensa del Territorio Huasteca (CORASOM)
- Ecologistas en Acción (España)
- Escuelita Autónoma Otomí
- Frente de pueblos en Defensa de la Tierra y Agua (Morelos, Puebla, Tlaxcala)
- Frente de Trabajadar@s por el Derecho a la Salud y S.S.
- Frente del Pueblo Resistencia Organizada (FPRO)
- Monapaküy (Organización Comunitaria de San Mateo del Mar, Oaxaca)
- Nueva Constituyente Ciudadana Popular
- Organizaciones Indias por los Derechos Humanos de Oaxaca (OIDHO)
- Preparatoria Comunitaria José Martí de San Francisco Ixhuatán (Oaxaca)
- Proceso de Articulación de la Sierra de Santa Marta (Veracruz)
- Proyecto Educativo de San Francisco del Mar Pueblo Viejo, Oaxaca
- Pueblos de Ometoxtla, Zacatepec, Cuanalá y Nextetelco (Puebla)
- Red de Resistencia y Rebeldía Jo’ (Yucatán)
- Resistencia de Candelaria (Campeche)
- Sector de Trabajadores Adherentes a la Sexta Declaración
- Totonacapan, CNI Veracruz
- Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI) (Oaxaca)
- Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez (UNOSJO) (Oaxaca)
- Ongs, redes de Ongs y Colectivos:
- Altamira – Sociedad Civil Ecologista (Cd. Mx)
- Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental (LAVIDA)
- Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, AC (AJAGI)
- Bazar Rebelde
- Brigada de Salud Zapatista Pantitlán (Cd. Mx)
- Caracol de la Vida Morelos – Red de Resistencia y Rebeldía
- Café “Zapata Vive” (Cd. Mx)
- Carta Mesoamericana (Cd. Mx)
- Casa Armaluz Organización de Educación Acción Comunitaria (Cd Mx)
- Centro Cuicateco de los Derechos Humanos, CECUIDH (Oaxaca)
- Centro de Derechos Humanos del Sur de Veracruz Bety Cariño
- Centro de Derechos Humanos Espacios para la Defensa, el Florecimiento y Apoyo Comunitario, AC (ESPADAC – Oaxaca)
- Centro de Derechos Humanos Fray Pedro Lorenzo de la Nada (Ocosingo, Chiapas)
- Centro de Derechos Humanos Tepeyac del Istmo de Tehuantepec, AC
- Centro de Formación y Capacitación para Mujeres (CEFOCAM-Chiapas)
- Centro de Investigación Escénica El Teatrito AC (Mérida, Yucatán)
- Centro para los Derechos de las Mujeres Nääxwiin, AC (Oaxaca)
- Colectiva Las Sureñas en Resistencia y Rebeldía
- Colectiva Mujeres que Luchan Xalapa (Veracruz)
- Colectivo A Planeta (País Vasco, España)
- Colectivo Abajo y a la Izquierda
- Colectivo Aequus- Promoción y Defensa de Derechos Humanos
- Colectivo Brújula Roja (Iztapalapa, Cd Mx)
- Colectivo Conciencia y Libertad
- Colectivo contra la Tortura y la Impunidad, AC
- Colectivo Ecologista Jalisco, AC (CEJ)
- Colectivo de Mujeres Zoques de Chiapas
- Colectivo de Telefonistas Zapatistas
- Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos, AC (Chiapas)
- Colectivo El Terreno del Tío Chayote (Cd Mx)
- Colectivo Feminista Cihuatlahtolli, AC (Orizaba, Veracruz)
- Colectivo Feminista Marea Verde Altas Montañas (Orizaba, Veracruz)
- Colectiva Feminista Mujer Manglar (Tamaulipas)
- Colectivo Gatoperro (Puebla)
- Colectivo Golucheño en Defensa de la Tierra y el Territorio (Zanatepec, Oaxaca)
- Colectivo Jóvenes ante la Emergencia Nacional
- Colectivo La Ceiba
- Colectivo Libertario Enkabronados
- Colectivo Los Aguirre (Chihuahua-Durango-Cd Mx))
- Colectivo Núcleo de Acción Revolucionaria Estudiantil
- Colectivo Odontología Comunitaria Sembrando Sonrisas
- Colectivo Pobladores (Oaxaca)
- Colectivo Prácticas Narrativas para Rexistir (Oaxaca)
- Colectivo Salud y Conciencia
- Colectivo Totonacapan (Veracruz)
- Colectivo Xa´aybej (Bacalar, Q.Roo)
- Colectivo Zapatista NEZA (Edo. Mex)
- Comaletzin, AC (Sierra Norte de Puebla)
- Comité 68 ProLibertades Democráticas
- Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha AC (Oaxaca)
- Comité Nacional para la Defensa y Conservación de Los Chimalapas (CNDyCCh)
- Cooperativa Autónoma de Transportes (Cd Mx)
- Coordinación de Familiares de Estudiantes Víctimas de la Violencia
- Coordinación Interregional Feminista Rural
- Desarrollo Económico y Social de los Mexicanos Indígenas, AC (DESMI – Chiapas)
- Desarrollo y Aprendizaje Solidario, AC
- Diálogo y Movimiento, AC
- Eco-Aldea Huehuecóyotl (Morelos)
- Exótica Textiles Cooperativa
- Foro para el Desarrollo Sustentable, AC
- Fronteras Comunes AC
- Fundación de Ecodesarrollo Xochicalli, AC
- Geo-grafías Comunitarias (Oaxaca)
- Greenpeace México
- Grupo de Estudios Ambientales, AC (GEA)
- Grupo de Los Cien Internacional
- Grupo Ecológico Manglar, AC (Nayarit)
- Guardianas y Guardianes del Río Metlapanapa (Puebla)
- Guerreros Verdes, AC (Guerrero)
- Ik Balam (Agencia de Noticias Ambientales)
- JCP y Asociados (Consultoría Forestal)
- K’inal Antsetik, AC (Chiapas)
- Laboratorio Popular de Medios Libres (Cd Mx)
- Maderas del Pueblo del Sureste, AC (MPS)(Oaxaca-Chiapas)
- Marea Azul, AC-Red Manglar Internacional
- Movimiento de Mujeres de Kurdistán en América Latina
- Movimiento México Despierta, AC
- Mujeres que Luchan, Resisten y se Organizan
- Otros Mundos, AC (Chiapas)
- Pacto de Grupos Ecologistas (PGE)
- Partido Obrero Socialista (POS)
- Periódico Xóchitl In Cuicatl (La Flor y el Canto)
- Plantón por los 43
- Prevención, Capacitación y Defensa del Migrante, AC (PRECADEM)
- Promoción del Desarrollo Popular, AC (PDP)
- Red de Rebeldía y Resistrenzas (Puebla)
- Red de Resistencia y Rebeldía Xalapa (Veracruz)
- Red Ecomún
- Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC)
- Red Multitrueque Magdalena Mixchuca (Cd Mx)
- Red Multitrueque Tláloc
- Red Nacional de Promotoras y Asesores Rurales
- Regeneración Radio
- Residentes de la Honorable Casa Nacional de Estudiante
- Servicios para una Educación Alternativa, AC (EDUCA)(Oaxaca)
- Tlanezicalli Xochitlanezi
- Tochan Nuestra Casa, AC (Sierra Norte de Puebla)
- Unión de Grupos Ambientalistas, IAP
- UPREZ Benito Juárez
- Voces de Viento. Poesía y Canto
- Zapateando Medios Libres
- Grupos académicos de investigación
- Centro de Ecología y Desarrollo, AC (CECODES)
- Centro de Estudios de la Región Cuicateca (Oaxaca)
- Centro de Estudios para el Cambio del Campo Mexicano (CECCAM)
- Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos, AC
- Centro de Investigación de Recursos Energéticos y Consumo –Universidad de Zaragoza, España
- Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración-ETC
- Grupo de Investigación Transdisciplinar sobre Transiciones Socioecológicas (GinTRANS2 – España)
- Grupo de Estudos Desenvolvimento, Modernidade e Meio Ambiente, Universidade Federal do Maranhão (GEDMMA/UFMA)(Brasil)
- Grupo de Pesquisa em Psicologia, Relações Étnico-Raciais e Diversidades, Universidade Federal do Maranhão (PRETXS/UFMA)(Brasil)
- Grupo de Trabajo Fronteras, Regionalización y Globalización del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
- Instituto de Investigación y Estudios en Cultura de Derechos Humanos (Cultura DH)
- Seminario Permanente de Estudios Chicanos y de Fronteras (SPECHF / INAH)
- Tribunal Internacional de Conciencia de los Pueblos en Movimientos (TICPM )
- Universidad de la Tierra (Unitierra Oaxaca)
- Académicas/os
- Dr. Adrián Almazán Gómez (doctor en filosofía y miembro de Ecologistas en Acción, España)
- Dra. Alba Nalleli García Agüero (Universidad de Berna, Suiza)
- Dra. Ana Lourdes Ribeiro (Universidad Federal de Bahía- Brasil)
- Mtro. Agustín R. Vázquez (Universidad Autónoma Metropolitana UAM-Xochimilco)
- Dr. Alberto Matarán Ruiz (Universidad de Granada. España)
- Dr. Alejandro Castaneira Yee Ben (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social CIESAS Pacífico Sur)
- Dra. Alicia Castellanos Guerrero (Universidad Autónoma Metropolitana-UAM)
- Dr. Agustín Raymundo Vázquez G. (UAM Xochimilco)
- Dra. Ana De Ita (CECCAM)
- Dra. Ana Esther Ceceña M. (Observatorio Latinoamericano de Geopolítica. Instituto de Investigaciones Económicas IIIEc – UNAM)
- Dra. Ana Ruiz Díaz (Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad – UCCS)
- Dr. Antonio Paulino de Sousa (Universidad Federal de Maranhão-Brasil)
- Dr. Antonio Valero Capilla (Director del Centro de Investigación de Recursos Energéticos y Consumo –Universidad de Zaragoza, España)
- Dra. Araceli Burguete Cal y Mayor (CIESAS Chiapas)
- Profra. Beatriz Ensabella (Universidad de Córdoba-Argentina)
- Dr. Benjamín Maldonado Alvarado (Facultad de Estudios Superiores FES Aragón – UNAM)
- Doctoranda Bettina Cruz Velázquez (Juchitán, Oaxaca)
- Mtra. Carla Cristina Barros Pinheiro (Universidad Federal de Maranhão-Brasil)
- Dr. Carlos Fazio V. (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales FCPyS-UNAM)
- Dra. Cecilia Vázquez Ahumada ( Instituto Nacional de Antropología e Historia INAH Puebla)
- Dra. Cindia Brustolin (Universidad Federal de Maranhão-Brasil)
- Mtra. Clara Fernanda da Silva Costa (Universidad Federal de Maranhão-Brasil)
- Dra, Clarissa Lobato da Costa (Universidad Federal de Maranhão-Brasil)
- Mtra. Claudia Bucio Feregrino – Posgrado en Geografía UNAM
- M. en C. Darlan Rodrigo Sbrana (Universidad Federal de Maranhão-Brasil)
- Dr. David Barkin (Universidad Autónoma Metropolitana- UAM Xochimilco)
- Dra. Elena Kahn (experta en OGM y sus efectos en la salud)
- Biol. Elí García (Biodiversidad Oaxaca y Fotógrafo de la Naturaleza)
- Dra. Eliana Acosta Márquez (Dirección de Etnología y Antropología Social DEAS-INAH)
- Dr. Elio de Jesus Pantoja Alves (Universidad Federal de Maranhão-Brasil)
- Dra. en Derecho Elisa Cruz Rueda (Escuela de Gestión y Autodesarrollo Indígena de Chiapas- UACh)
- Mtra. Emanoelle Lyra Jardim (Universidad Federal de Maranhão-Brasil)
- Dr. Enrique Leff Zimermman (Instituto de Investigaciones Sociales IIS-UNAM y Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad UCCS)
- Mtro. Felipe I. Echenique March (INAH Yucatán)
- Dra. Fernanda Navarro (Filósofa – UNAM)
- Dr. Fernando Matamoros Ponce (Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades «Alfonso Vélez Pliego» – ICSyH ; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla – BUAP)
- Dr. Fernando Valadez (catedrático UNAM)
- Mtro. Francisco Valberto dos Santos Neto (Universidad Federal de Maranhão-Brasil)
- Abogado Francisco López Bárcena (experto en Derechos Indígenas)
- Mtra. Gabriela Aguilar Gutiérrez (investigadora etnobotánica independiente)
- Dr. Galdino Morán López (exrector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México- UACM)
- Dr. Gilberto López y Rivas (INAH)
- Maestra en Derecho Constitucional Gloria Guadalupe Flores Ruiz
- Dr. Guilherme Lima Reis (Universidad Federal Fluminense – Brasil)
- Dr. Gustavo Esteva (Universidad de la Tierra – Oaxaca)
- Dr. Héctor Javier Sánchez Pérez (El Colegio de la Frontera Sur ECOSUR – San Cristóbal de las Casas, Chiapas)
- Dr. Horácio Antunes de Sant´Ana Júnior (Universidad Federal de Maranhão-Brasil)
- Dr. Ignacio Chapela (Universidad de California, Berkeley)
- M. en C. Ilnar Fernandes Feitoza (Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria –Brasil)
- Profra. Inés Castro (Investigadora Independiente)
- Dra, Inés Durán Matute (CIESAS Occidente)
- M. en C. Isanda Falcão Canjão (Universidad Federal de Maranhão-Brasil)
- Dr. Iván Franco (INAH Yucatán)
- Dr. Iván Restrepo (Fundador del Centro de Ecodesarrollo, AC – CECODES y Director de La Jornada Ecológica)
- M. en C. Jadeylson Ferreira Moreira (Universidad Federal de Maranhão-Brasil)
- Mtra. Jimena Sasso (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM)
- Mtro. Jefferson Yuri da Silva Lima (Universidad Federal de Maranhão-Brasil)
- Dr. J. Jesús María Serna Moreno (Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe-CIALC; UNAM)
- Mtro. Joércio Pires da Silva (Universidad Federal de Maranhão-Brasil)
- Mtro en Derecho Josè Antonio Foronda Farro (Facultad de Derecho- UNAM)
- Prof. Jorge Riechmann, ensayista y poeta, (Universidad Autónoma de Madrid, España)
- Dr. Juan Manuel Sandoval Palacios (INAH)
- Dr. Julio Itzayán Anaya López (Universidad Estatal de Campinas-Brasil)
- M. en C. Keliane da Silva Viana (Universidad Federal de Maranhão-Brasil)
- Mtra. Larissa Cristina Bontempo Coelho (Universidad Federal de Maranhão-Brasil)
- M. en C. León Enrique Ávila (Universidad Intercultural de Chiapas – UNICh)
- Mtro. Leopoldo Trejo (INAH)
- Dra. Livia Roxana González Ángeles (Investigadora Independiente)
- Prof. Luis Miguel Robles Gil Cañedo (ENAH y Fotógrafo de la Naturaleza)
- Dr. Madian de Jesus Frazão Pereira (Universidad Federal de Maranhão-Brasil)
- Abogada Magdalena Gómez (experta en Derechos Indígenas)
- Marcela Álvarez PD (UNAM)
- Mtra. Marcela Orozco Contreras (Facultad de Economía-UNAM)
- M. en C. Marco Buenrostro Hernández
- Mtra. Maria Ecy Lopes de Castro (Universidad Federal de Maranhão-Brasil)
- Dra. María Fernanda Paz Salinas (Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias CRIM – UNAM)
- Mtra. Cristina Morales Viramontes (INAH)
- Mtra. María Teresa Jardí Alonso – Abogada, articulista, Defensora de Derechos Humanos
- Dra. Martha Monzón Flores (INAH)
- Mtro. Martín López Gallegos (Facultad de Economía y de Ciencias Políticas-UNAM)
- Prof. Mauricio Fernando Lavalle Casillas (Jefe de Enseñanza de Secundarias de Morelos)
- Mtro. Mauricio Macossay Vallado (Universidad Autónoma de Chapingo)
- Dr. Nemesio J. Rodríguez (Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural PUIC-UNAM, oficina Oaxaca)
- Dra. Nimcy Arellanes (Investigadora Independiente – Oaxaca)
- M. en C, Nisaguié Abril Flores Cruz (Universidad Autónoma de Chapingo)
- Prof. Óscar Carpintero (Profesor de Economía Aplicada – Universidad de Valladolid , España)
- Dr. Pedro Lewin Fisher (INAH Yucatán)
- Dr. Peter Rosset (ECOSUR Chiapas)
- Mtro. Rafael Sandoval A. (INAH)
- Doctorando Raúl Rangel (Universidad Carlos III – Madrid, España)
- Dr. Rodrigo Antonio Medellín Erdmann, (Investigador Universidad de Harvard)
- Mtro. Ronyere Sarges Rêgo (Universidad Federal de Maranhão-Brasil)
- Profra. Rosimeiry da Silva Sena (Universidad Federal de Maranhão-Brasil)
- Dra. Rosa Ma. Garza Marcué (DEAS-INAH)
- Mtra. Rosa María Vanegas (INAH)
- Mtra. Rosa Marina Flores Cruz (Agroecóloga- investigadora independiente)
- Mtra. Rosa Odavia Angeles Cornejo (Universidad Autónoma de la Ciudad de México- UACM)
- M. en C. Sislene Costa da Silva (Universidad Federal de Maranhão-Brasil)
- Abogada Susana Montes (experta en Derechos Indígenas)
- Dra. Rosy Laura Castellanos Mariano (Instituto de Investigaciones Jurídicas IIJ-UNAM
- Dr. Samarone Carvalho Marinho (Universidad de Sao Paulo-Brasil)
- M. en C. Sandra Barragán Contreras (Universidad de Shieffield, Inglaterra)
- Dra. Silvia Ribeiro (Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración-ETC)
- Profra. Tharcilla Roberta dos Santos Cruz (Universidad Federal de Maranhão-Brasil)
- Doctoranda Tayanná Santos de Jesus Sbrana (Universidad Federal de Maranhão-Brasil)
- Prof. Tom Kucharz ( investigador y miembro de Ecologistas en Acción y del Grupo de Trabajo sobre Transnacionales y Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) – España)
- Prof. y Abogado Vinícuis Melo Gonçalves ( Brasil)
- Artistas y Personalidades:
- Andrés Contreras “el Juglar de los Caminos” (canta-autor)
- Begoña Lecumberri (dramaturga y directora teatral)
- Bertha Meléndez (cantante en lenguas indígenas)
- Bertha Navarro (cineasta y productora)
- Claudia Domínguez Ortega (cineasta)
- Conrado Jiménez Solano (cantautor zoque chimalapa)
- Dailiri Oropeza (periodista independiente)
- Domingo Jiménez (cantautor zoque chimalapa)
- Ecologista Universal (luchador Social)
- Fernando Meina Ictus (músico)
- Fernando Sánchez (cantautor zoque chimalapa)
- Genaro Bautista (Congreso Nacional de Comunicación Indígena – CNCI)
- Gloria Muñoz Ramírez (fundadora de la agencia Desinformémonos; Co-editora del Suplemento La Ojaraca, integrante de la Red Periodistas de a Pié)
- Grupo de Teatro Los Zurdos
- Embajador y poeta Homero Aridjis
- Iván Alishinsky (fotógrafo profesional – Francia)
- Jaime Maussan (periodista y videodocumentalista de investigación)
- Javier Hernández Benavides (cineasta)
- Juan Carlos Herrera Hernández (periodista Independiente – Chiapas)
- Kajani García Vázquez (dramaturga y directora de Teatro)
- Laura Imperiale (cineasta)
- Luciana Kaplan (cineasta)
- Martín Maxto (actor-País Vasco, España)
- Maya Goded (fotógrafa profesional)
- Nalleli García Agüero (coreógrafa y maestra de danza integral)
- Ofelia Medina (actriz)
- Paul Leduc (cineasta)
- Rafael Acosta (cantautor; fundador y exbaterista del grupo de rock Los Locos del Ristmo)
- Rafael Arnesto Ordizola (locutor)
- Raúl Ortega (poeta)
- Ricardo Andrade (coreógrafo y dramaturgo – codirector del CIE El Teatrito)
- Rubén Albarrán (cantautor y vocalista Café Tacuba)
- Semanca Huitzilin (cantante)
- Sebastián Maussán (periodista y videodocumentalista de investigación)
- Sexta Teatrito (Mérida, Yucatán)
- Silvia Ortega (directora de teatro y guionista)
- Verónica Leduc (cineasta)
- Ximena O. Ventoretti (documentalista)
Se adhieren además, más de un centenar de ciudadanxs, en lo individual (indígenas, ecologistas, defensorxs de derechos humanos y activistas de todo el país)
Responsables de su difusión y adhesiones:
Mario Castillo Quintero (APIIDTT) – asamblea.istmo@gmail.com
Miguel Angel A. García A. (MPS)- maderas1091@gmail.com
1 Ver: “Evaluación de Los Impactos Ambientales y Sociales de la Industria Petrolera en el Sureste y Golfo de México: Petróleo y Medio Ambiente en la Región de los ríos Coatzacoalcos y Tonalá” – Director del Estudio: Alejandro Toledo; Coordinador: Francisco Morosini. Centro de Ecodesarrollo (CECODES) México 1987¸ y “Geopolitica y Desarrollo en el Istmo de Tehuantepec”; Alejandro Toledo; Centro de Ecodesarrollo (CECODES) México 1995.
2 “El virtual presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, invitó a Canadá a participar en los dos grandes proyectos del próximo sexenio: el tren Maya y conectar al Istmo de Tehuantepec” – El Universal 25 de julio de 2018 – Misael Zavala y Alberto Morales – http://amp.eluniversal.com.mx/amp/note/amp/eluniversal/1328652
“…Andrés Manuel López Obrador propuso al gobierno de Canadá, a través de la canciller de ese país, Chrystia Freeland, tener en los próximos seis años un aumento en la inversión y una mayor participación canadiense en el desarrollo económico de México … En el encuentro se planteó el tema de diversificar la cooperación entre ambos países, y que el sector minero canadiense no sólo tenga presencia en México, sino abrirse a la cooperación de la industria aeroespacial, vías férreas o logística de transportación…”
3 Ver: Carta del presidente electo de México Andrés Manuel López Obrador al presidente de los Estados Unidos, Donald Trump (12 de julio de 2018) https://lopezobrador.org.mx/wp-content/uploads/2018/07/Carta-firmada.pdf
4 Ver: “El proyecto del tren transístmico”; Roberto Candelas Ramírez; Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) Carpeta Informativa Número 119.- Cámara de Diputados; México, julio de 2019. http://www5.diputados.gob.mx/index.php/camara/Centros-de-Estudio/CESOP/Novedades/Carpeta-informativa.-El-proyecto-del-tren-transistmico
5“… El presidente Andrés Manuel López Obrador nuevamente se colocó en frente de la polémica, tras asegurar este jueves que la crisis sanitaria causada por la pandemia de COVID-19 sirve para afianzar los planes de la 4T”… https://www.telemundohouston.com/noticias/mexico/amlo-sobre-crisis-sanitaria-nos-vino-como-anillo-al-dedo-para-afianzar-su-gobierno/2097845/
Deja una respuesta